El Templo  de Dios 
              una isla Celestial sobre la tierra pecadora
              Obispo Alejandro (Mileant).
                  Traducido por Matushka Elena Amilahvari
              Contenido
               
              
              
                
               
              El significado
                      del Templo
              El Templo es un edificio , dedicado a Dios y asignado a los Oficios  Divinos. En el Templo el Señor está presente de manera invisible y recibe  nuestras plegarias, tal como él lo ha dicho: "Donde están dos o tres  congregados en Mi nombre, allí estoy Yo en medio de ellos" (Mat.  18:20). Aquí "las fuerzas celestiales lo sirven invisiblemente junto con  nosotros" por eso se puede decir, que el templo es un pedacito del Cielo  en la tierra, o es una isla del Reino del Cielo.
                              En este folleto daremos a conocer al lector la historia  de la aparición del Templo y de las formas arquitectónicas, la organización  interior del templo y el significado de los diferentes objetos en él, les  contaremos sobre los principales Oficios Divinos, sobre las reglas de conducta  dentro del Templo y sobre la preparación para la confesión y la Eucaristía.
               El Templo - es el centro de nuestra vida espiritual. En  él se realiza nuestro nacimiento espiritual y transfiguración, aquí nosotros  recibimos el Santo Sacramento - la Eucaristía, que nos da la vida eterna,  recibimos la bendición para la vida familiar (en el Sacramento del matrimonio);  también aquí nos acompañan al camino de la vida eterna (en el entierro). En el  Templo especialmente se siente la vivificante gracia de Dios. Después de rezar  en el templo la persona devota sale purificada, consolada y fortalecida  espiritualmente.
               Llamados por la gracia de Dios, los creyentes siempre  procuran venir al Templo. "Señor, amo la morada de Tu casa, el lugar  del asiento de Tu gloria...Oh, qué alegría cuando me dijeron: vamos a la casa  de Dios" (salmo de David).
              El nacimiento del Templo
                    y sus formas  arquitectónicas
              La organización del Templo ortodoxo está basada sobre una milenaria  tradición, que se remonta al primer templo-tienda (Morada de Dios), construido  por el profeta Moisés 1500 años antes de nacimiento de Jesucristo.
               El Templo del Antiguo Testamento y los diferentes objetos  sagrados: el altar de la Ofrenda , el candelero con 7 velas, el incensario, las  vestiduras sacerdotales y otras - eran elaborados por orden del Altísimo. "Conforme  a todo que Yo te muestre, el diseño del tabernáculo, y el diseño de todos sus  utensilios, así lo haréis. Y alzarás el tabernáculo conforme al modelo que te  fue mostrado en el monte" (Éxodo 25:9; 26:30), dijo el Señor a Moisés.
               Aproximadamente 500 años mas tarde el rey Salomón  sustituyó el tabernáculo transportable por un magnífico templo de piedra en la  ciudad de Jerusalén. Durante la consagración del templo, una nube misteriosa  bajó y lo llenó. El Señor dijo a Salomón: "Yo consagré éste Templo y  estarán Mis ojos y Mi corazón en el por los siglos" (1 Rey. cap. 8-9;  1 Cron., cap. 6-7). Durante 10 siglos, desde el reinado de Salomón hasta los  tiempos de la vida de Jesucristo, el Templo de Jerusalén era el centro de la  vida espiritual para todo el pueblo judío.
               El Señor Jesucristo visitaba el templo de Jerusalén,  reconstruido después de la destrucción, y rezaba en el. Él exigía de los judíos  un trato respetuoso del templo, haciendo referencia a las palabras del profeta  Isaías: "Mi casa se llamará casa de oración para todos los  pueblos," y expulsó del templo aquellos que se portaban indignamente  (Is. 56:7; Mt. 21:12-13; Mc. 11:16; Jn. 2:13-20).
               Después de Pentecostés los apóstoles, siguiendo el ejemplo  del Salvador, también visitaban el Templo del Antiguo Testamento y rezaban en  él . (Hechos 2:46). Pero también comenzaron a complementar los servicios del  templo con oraciones propiamente cristianas y con los Sacramentos . Los  domingos (día del Señor) los apóstoles con los cristianos se reunían en las  casas de los fieles (a veces en los locales designados para la oración -  ikoses) y allí rezaban, leían la Sagrada Escritura, realizaban la Liturgia  ("partían el pan") y recibían la Sagrada Eucaristía. Así surgieron  las primeras iglesias domésticas (Hechos, 5:42;12:12; 20:8; Rom. 16:4; Col.  4:15). Mas tarde, durante las persecuciones por parte de los gobernantes  paganos, los cristianos se reunían en la catacumbas (locales subterráneos) y  allí realizaban la liturgia sobre las tumbas de los mártires.
               En los tres primeros siglos del cristianismo, a causa de  las constantes persecuciones, los templos cristianos eran raros. Solamente  después de la declaración de Constantino el Grande de la libertad de culto, en  el año 313, los templos cristianos comenzaron a surgir en todas partes. Al  principio los templos tenían forma de Basílica, un rectángulo alargado con un  atrio en la entrada y un ábside (una pared en semicírculo) en el lado opuesto a  la entrada. El espacio interior de la basílica se dividía por hileras de  columnas en tres o cinco partes, llamadas nefas (o naves). La nave central era  mas alta que las laterales, y por encima de esta había ventanas. Las basílicas  se caracterizaban por abundancia de luz y aire.
               Pronto comenzaron a surgir también otras formas del  templo. Desde el siglo V, en Bizancio comenzaron a construirse los templos en  forma de cruz, con techumbre y una cúpula sobre en la parte central. Rara vez  se construían los templos circulares o en forma octangular. La arquitectura  eclesiástica bizantina tuvo mucha influencia en el Este (Oriente) ortodoxo.
               Simultáneamente, con admisión del cristianismo en Rusia,  surge la arquitectura eclesiástica rusa. Su característica particular consiste  en construcción de cúpulas, que recuerdan la llama de una vela. Mas tarde  aparecieron también otras formas arquitectónicas; por ejemplo en el (Occidente)  Oeste - estilo gótico: los templos con picos altos. De esta manera, el aspecto  del templo cristiano se desarrolla creaba durante siglos, adquiriendo en cada  país y en cada época su aspecto irrepetible. Desde tiempos antiguos, los  templos adornan las ciudades y aldeas. Ellos llegaron a ser símbolos del mundo  espiritual, prototipo de la futura renovación del universo.
               La cantidad de capullos cúpulas sobre el templo  tiene su significado. Una sola cúpula se erige en honor del Dios único; tres -  en honor de la Santísima Trinidad; cinco - en honor del Salvador y los cuatro  Evangelistas, siete - en honor de los 7 sacramentos, trece - en honor del  Salvador y sus 12 apóstoles.
                Encima de la entrada o junto al templo está el  campanario. El sonido de las campanas recuerda a los creyentes los oficios que  se celebran en el Templo. El toque lento de la campana mas grande de llama  "Blagovest" (la buena noticia) y se usa antes de comienzo de un  Oficio Sagrado: antes de las Vísperas o de la Liturgia. El toque melódico y  alegre de todas las campanas, se llama "Tresvon," y se usa en días de  fiestas. En Rusia, antes de la revolución, el "tresvon" sonaba  durante toda la semana pascual (desde el día de la Resurrección de Cristo). El  toque triste de diferentes campanas alternadamente de llama  "Peresvon" y se usa durante el entierro.
               El sonido de las campanas no es solamente un gong, que  llama la gente a la iglesia, sino una melodía, que santifica los alrededores  del Templo, que recuerda la oración a los ocupados en el trabajo, o quien esta  de viaje, o los sumergidos en la vida cotidiana... El toque de campana es una  especie de sermón musical, fuera de la Iglesia. "Proclama la verdadera fe,  illumina la vida y despierta una conciencia dormida" (Padre Alexander  Men).
              El interior del Templo
              Según el modelo del templo del Antiguo Testamento, que tenia el  atrio, el Santo y el Santo de los Santos, el templo ortodoxo también se divide  en tres partes: el nártex, la parte central y el altar.
               El Nártex es la parte oeste del templo, donde esta  la entrada principal. En la iglesia antigua era el sitio para los que  preparaban para el Bautismo (catecúmenos) y para los penitentes (excomulgados  por pecados (graves)pesados). Generalmente los nártex eran de gran tamaño , y a  veces allí se encontraban las piscinas para el bautismo de las personas mayores  . En el templo actual el nártex es más pequeño, en él se venden las velas y las  "prósforas."
               La parte (nave) central del templo, donde se encuentran  los feligreses se divide del altar con un muro o valla que sirve de separación  (el iconostasio), adornado con muchos iconos. (En la antigüedad) este muro era  bajo y sin iconos. Solamente desde los fines del siglo VIII, después de la  condena de la herejía iconoclasta, se comenzaron a fijar allí los iconos y a  hacerlo más alto. Así con los siglos se creó el iconostasio, que consta de  varias filas de iconos, distribuidos según un plan fijo.
               El iconostasio tiene tres puertas que conducen al  altar. La central - Puerta Real o Puerta Santa (por ella invisiblemente el Rey  Celestial, el Señor mismo entra (penetra durante la celebración de los...)  dentro los Santos Sacramentos), y dos puertas laterales. Del lado derecho  "la puerta sur," y del lado izquierdo - "la puerta norte."  En la Puerta Real se representan la Anunciación (a la Madre de Dios) y los 4  Evangelistas: Mateo, Marco, Lucas y Juan. En las puertas laterales se  representan - los (santos) arcángeles Miguel y Gabriel. Al lado derecho de la  puerta Real se encuentra siempre el icono de Nuestro Señor Jesucristo y al lado  izquierdo - el de la Santísima Madre de Dios. A la derecha del icono del  Salvador se coloca el icono del Patrono (la advocación en honor de quien se ha  erigido el templo) .
                Sobre la Puerta Real siempre se encuentra el icono de la  Santa Cena , que nos recuerda el Sacramento principal que se realiza en el  Templo: la Eucaristía . En la fila inferior del iconostasio se colocan los  iconos de los santos más venerados (san Juan Bautista, san Nicolás y otros).  Los iconostasios generalmente tienen varias filas. En la segunda fila están los  iconos de las 12 Fiestas Principales , en la tercera fila los Apóstoles, en la  cuarta - los Profetas . La parte superior se corona con la cruz.
               El iconostasio se edifica sobre la parte mas alta  (solea), que se asigna para los participantes en el Oficio Divino. La parte  central de la solea, delante de la Puerta Real, se llama ambón . El ambón el  diácono (canta las letanías y lee) pronuncia las oraciones (letanías) y lee el  Evangelio. También aquí los fieles suben para recibir el Sacramento de la  Comunión. Por los lados de solea se encuentran los "cleros" ,  destinados a los lectores y cantores. En los cleros" están colocados unos  iconos sobre tela , fijados en astas de madera (jorúgvi), que se usan como  estandartes y son llevados durante las procesiones como insignias  eclesiásticas.
                                          El Altar o Santuario es  la parte más sagrada del templo. En el centro del altar esta puesta la Santa  Mesa, una mesa cuadrangular, especialmente consagrada , en la cual se realiza  el Sacramento de la Eucaristía . Está cubierta con ornamentos sagrados y sobre  ella se colocan la Cruz (Cruz manual), el Evangelio, el antimensio y los cofres  (tabernáculos) especiales destinados a guardar la reserva de los Santos Dones.  Un cofre está destinado a guardar los Dones en la Liturgia de Presantificados .  Otro pequeño cofre se usa para llevar los Santos Dones para la comunión de los  enfermos en sus casas o en los hospitales.
                                          El Antimensio es un paño  de seda, en el cual se encuentran representados el entierro de Jesucristo en la  tumba y las insignias de la Pasión del Salvador: la corona de espinas, la  lanza, la esponja, la columna de flagelación, los clavos y otros. En él se  indica para qué iglesia, cuándo y por que Obispo ha sido consagrado. En el  revés del antimensio se cose una bolsita con reliquias de los santos o  mártires, siguiendo la tradición de los primeros cristianos, que realizaban la  Liturgia sobre las tumbas de los mártires. Sin el antimensio, consagrado por el  Obispo, no se puede oficiar la Liturgia. Para su mayor protección el antimensio  se envuelve en otro paño de seda (eilêton). 
               Detrás de la Santa Mesa se encuentran la Cruz y el  candelabro de siete brazos.
               En el ángulo nordeste del altar esta la el Prótesis (o altar del ofertorio) - una mesa destinada para preparar el pan y vino para  la realización del Misterio Eucarístico (Sacramento de la Eucaristía). Esta  mesa también esta cubierta con ornamentos sagrados . Sobre la prótesis están  los objetos sagrados: el Cáliz (potír), en el cual se pone el vino ritual (el  "vino de Misa" , o sea, vino confeccionado con un proceso sin  tratamientos químicos o aditivos). El Discos - plato o "patena" con  pie, con un grabado del Niño Jesús en el pesebre. Sobre el "discos"  se coloca el pan ("Cordero de Dios" - un cubo de pan, recortado de la  prósfora) para ser consagrado en la Liturgia, y también las partículas sacadas  de otras prósforas en honor de la Virgen y de los Santos y en recuerdo de vivos  y difuntos, que acompañan al "cordero" pero que no se consagran; el  "Asterisco" o "estrella" - son dos laminas, unidas en forma  de cruz para que el velo que cubre el discos no toque las partículas de las prósforas;  la "Lanza" , un cuchillo con esta forma con el cual se corta el  "Cordero de Dios" y las otras partículas de las prósforas; la  "Cucharilla" para la Comunión de los fieles; la "Esponja"  para secar el Cáliz.
               En algunos Templos, además del altar principal, existen  altares laterales, adicionales. En ellos se celebran liturgias temprano en la  mañana, o algunos oficios menos solemnes.
               El altar principal, al cual están dirigidas las miradas  de los feligreses se encuentra en el lado este del templo. Desde los tiempos de  los Apóstoles es (costumbre) rezar mirando al Este, que simboliza a Jesucristo,  Hijo de Dios, que ilumina a cada persona, que llega al mundo. La Liturgia,  celebrada en el templo no es de origen terreno, , sino Celestial. A esta  conclusión lleva la visión del Apóstol San Juan, el Teólogo, que reveló en el  libro del Apocalipsis. En realidad, el oficio celestial, la adoración a Dios,  que él ha visto, recuerda en mucho nuestra Liturgia ortodoxa: la Santa Mesa, el  candelabro de 7 velas, el incensario dorado con el Cáliz, el Cordero  sacrificado en medio de la Santa Mesa, los ancianos en vestimentas radiantes y  coronas doradas, de pie ante la Santa Mesa, y más lejos - la multitud  incontable de los ángeles y de los santos justos, alabando al Creador (Ap. cap.  4:5; 1 Paralipómenos 24:1-18).
               Como en el Cielo, así en el templo ortodoxo el Cordero  sacrificado se encuentra en la Santa Mesa - Santo Trono. Lo que ve el Apóstol  Juan debajo del Santo Trono: las almas de los sacrificados por la Palabra de  Dios, corresponde a las reliquias de los mártires, sobre las cuales en la  antigüedad se celebraban Liturgias. Así, viniendo al Templo para la Santa Misa,  tenemos que tener plena conciencia, de que tenemos el honor de participar en  una magna y misteriosa celebración sagrada . En ella nuestras oraciones se unen  con las oraciones de los ángeles y de los santos, que rodean el santo Trono del  Rey del Cielo.
                                          El sentido y  el propósito
                            de los servicios sagrados 
              Una persona con sensibilidad espiritual tiene conciencia de que  toda su existencia y los bienes que disfruta de la vida - todos provienen de la  benevolencia de Dios. Esta conciencia produce la necesidad de agradecer a Dios.  "Bendice, alma mía, al Señor, y bendiga todo mi ser Su Santo Nombre"  (Todas las mejores y nobles fuerzas del hombre, que participan en glorificación  del Señor). De aquí proviene la glorificación en el templo con la lectura, el  canto, la representación de pinturas y otras artes y todo lo que contribuye al  digno servicio sacro.
                                          Propósito de la oración:  La oración es el diálogo con Dios, parecido al dialogo con la gente. ¿Sobre qué  hablamos nosotros con la gente? - Expresamos nuestros pensamientos y  sentimientos, pedimos ayuda, escuchando a otros aprendemos, agradecemos,  elogiamos o pedimos perdón, Una conversación semejante sucede también en la  Casa de Dios. Los elementos básicos de su contenido son los siguientes: a)  Agradecimiento y glorificación a Dios; b) Arrepentimiento de los pecados y por  incumplimiento de los deberes cristianos; c) Pedido de ayuda, de liberación de  las enfermedades, de los peligros, oración por la salvación, oración de unos  por otros, por la Iglesia, por el pueblo, por todo el mundo. Un tipo especial  de oración por el prójimo es la oración por nuestros difuntos padres y hermanos,  pidiendo perdón y consuelo para ellos. En casi en todas nuestras invocaciones  vemos la unión de varios tipos de plegarias, o sea de nuestras peticiones a  Dios, unidas con el arrepentimiento, el agradecimiento, o la glorificación.
               "La propia oración consuela a todos, predispone para  el arrepentimiento de los pecados, para la corrección, para la vida de virtud,  nos conmueve, nos exige los frutos del arrepentimiento, nos recuerda la muerte  y el Juicio Final, presentándonos el temible juicio del Señor para todo el  mundo, nos presenta nuestra horrible corrupción, de la cual es imposible  librarse sin auxilio del el Salvador, sin la curación de la fe, sin los  sacramentos de la Confesión y la Eucaristía, sin el ayuno y las lágrimas, sin  esfuerzos de mortificación del cuerpo, sin las limosnas. El Oficio Sagrado  enseña, consuela, alimenta y fortifica las almas cristianas. El eleva y alegra  el espíritu. Es un tesoro celestial sobre la tierra, que nos ha sido dado por  nuestro misericordioso Señor y Redentor; es un tesoro de todos los bienes, de  todas las gracias del Espíritu Santo, un depósito de todas las fuerzas  necesarias para llevar una vida virtuosa, cuyo ejemplo tenemos en personas  dignas de imitación - los santos, como San Nicolas, San Jorge, San Serafin, san  Juan de Kronstadt, y otros. Pidiendo ayuda a Dios, también les pedimos orar por  nosotros a los santos de Dios, los que están mas cerca de El que nosotros  mismos.
                              El  significado de la cruz
              La Cruz es el símbolo de la victoria del Bien. Con sus  sufrimientos sobre la Cruz, nuestro Salvador lavó los pecados humanos, venció  al diablo, derrotó la muerte y abrió para los hombres el camino a la vida  eterna. La Cruz testimonia el amor sin fin de Dios a la humanidad pecadora.  Pero la Cruz es algo mucho mas grande que un símbolo: la Cruz posee una fuerza  espiritual.
               Con el signo de la Cruz se efectúan todos los sacramentos  en la Iglesia: la santificación del agua, la entrega de la Gracia del Espíritu  Santo en la Confirmación, la transformación de pan y vino en Cuerpo y Sangre de  Cristo en la Eucaristía etc. Al persignarse con la Cruz, el creyente atrae la  renaciente fuerza de los redentores sufrimientos del Dios-hombre. Con la Cruz  se santifica el aire, el agua y toda la naturaleza. Los espíritus caídos tienen  miedo de la cruz y escapan como insectos del fuego.
              La veneración de la Cruz por los cristianos asciende al  primer siglo. En el II y III siglo la veneración de la Cruz se hizo tan  difundida, que los paganos llamaban a los cristianos "adoradores de la  Cruz." El signo de la Cruz lo encontramos en los antiguos monumentos  cristianos y en las catacumbas.
               Por celestial revelación el emperador Constantino el  Grande, siendo todavía pagano, grabó sobre las banderas de su ejercito el signo  de la Cruz y, gracias a esto, venció al enemigo de los cristianos - el  emperador Majencio, que tenia un ejército mucho mas grande. Tomando la  conciencia de esa milagrosa ayuda en la guerra contra Majencio, Constantino el  Grande se hizo protector de los cristianos. Gracias a esto, la fe cristiana,  perseguida anteriormente, comenzó a tomar fuerza en diferentes países del  Imperio Romano. Desde aquellos tiempos comenzaron a adornar los templos con las  cruces, tanto afuera, como adentro. Durante el Bautismo al recién bautizado le  ponen una crucecita para llevarla siempre en el pecho, como sello de Dios, para  defensa contra toda maldad.
                Los Santos Padres de la Iglesia escribieron mucho sobre  la magnifica fuerza de la Cruz del Señor. 
              xplicando las Sagradas Escrituras,  ellos vieron prototipos de la Cruz en varios acontecimientos bíblicos: en la  unción de puertas con la sangre del cordero pascual, en la serpiente de bronce  , alzada en desierto por Moisés (Ex. 12:7-13; Num. 21:8-9), en la marca de los  justos con una misteriosa escritura sobre la frente (Iez. 9:4; Ap. 7;3,  9:4,14:1). Los cristianos ortodoxos se distinguen de otros cristianos,  persignándose. Pero no todos lo hacen de igual manera: unos se persignan con fe  y como corresponde, otros lo hacen con apuro y negligencia. Mejor persignarse  menos veces, pero bien. Lo correcto es persignarse con la mano derecha, unidos  tres dedos juntos (pulgar, índice y tercero), lo que simboliza la Santísima  Trinidad. Los dedos anular y meñique se doblan hacia la palma, como símbolo de  las dos naturalezas de Señor Jesucristo - divina y humana.. Los dedos se  colocan primero sobre la frente (para santificar nuestra mente), abajo del  pecho (para santificar nuestros sentidos interiores) y después en el hombro  derecho e izquierdo (para tener fuerzas espirituales y físicas).
               Se debe hacer signo de la cruz al entrar al templo,  durante las oraciones, delante los iconos a los que rezamos, también en los  momentos importantes de la vida, en peligros y aflicciones. Se debe recordar  que el signo de la Cruz atrae sobre nosotros la fuerza Divina y al mismo tiempo  rechaza las malas influencia de los demonios.
                                          Notas de la Cruz ortodoxa rusa: A la presentación rectangular de la Cruz, los rusos agregan en  la parte superior un pequeño travesaño, que recuerda la tablita de la Cruz de  Jesucristo, que decía: "Jesús Nazareno, Rey de los Judíos." El  travesaño inclinado en la parte baja de la cruz octogonal recuerda a los dos  ladrones, crucificados a los lados del Salvador. El ladrón del lado derecho se  arrepintió y entro en el paraíso (parte alta del travesaño). El ladrón del lado  izquierdo blasfemaba a Cristo y pereció (el travesaño indica el descenso).
                                          Iconos y  frescos
              Los atributos sustanciales del templo ortodoxo son los iconos y  frescos con la representación artística del Salvador, de los Ángeles, de los  Santos de Dios y de temas bíblicos. Los iconos hacen recordar a Dios y sus  hechos misericordiosos sobre el mundo celestial. Ellos transmiten en pinturas  lo que la Sagrada Escritura describe con palabras. Estas santas  representaciones crean en el templo disposición para la oración. Sin ellos, el  templo seria parecido a un salón para reuniones laicas.
               Orando ante el icono, se debe recordar, que estamos  orando al Señor, a la Virgen o al santo que está representado y no a la  sustancia del cual el icono esta hecho. Todo lo que vemos y oímos influye sobre  nuestros pensamientos y ánimo, - así es nuestra naturaleza . Por eso es mas  fácil para nosotros concentrarnos en oración, cuando vemos la imagen de Dios,  que cuando tenemos delante los ojos una pared o algo que no se refiere a la  oración. Los protestantes (los luteranos y muchos otros) condenan el uso de los  iconos, refiriéndose al 2do mandamiento del Antiguo. Testamento., que prohíbe  el servicio a los dioses falsos. Ellos comprenden equivocadamente este  mandamiento. 
              osotros sabemos por la historia sagrada, que Señor, prohibiendo  la adoración a los ídolos, al mismo tiempo mandó a Moisés colocar querubines de  oro sobre la tapa del Arca del Testamento, donde prometió aparecérsele :  "Harás dos querubines de oro...en los dos extremos del propiciatorio... Y  allí me declararé a ti, y hablaré contigo desde sobre el propiciatorio de entre  los dos querubines..." De la manera semejante en el templo de Salomón, en  el sitio hacia donde miraban rezando los sacerdotes, se encontraban dos  esculturas e imágenes bordadas de los querubines (Ex. 25:18-22, 26:1-37; 3 Rey.  6:27-29). En el reconstruido templo de Jerusalén que también contenía  semejantes querubines - iban a rezar nuestro Señor Jesucristo, sus apóstoles y los  primeros cristianos.
               El icono mas antiguo es uno de Jesucristo llamado  "no hecho con manos humanas" . La leyenda cuenta que, el Señor envió  al enfermo príncipe Aggar de Edesa la imagen de Su Santa Faz, que fue  milagrosamente estampada sobre una tela. Después de rezar ante esta Imagen,  Aggar sanó de la lepra. El evangelista Lucas, siendo también pintor hizo varios  retratos de la Santísima Virgen María, los cuales sirvieron de ejemplo para los  iconos de Ella (muchos de los cuales han sido milagrosos). Los antiguos sitios  de oración de los cristianos, las catacumbas, hasta nuestros días conservan las  imágenes sagradas de aquellos tiempos. Estas se distinguen por su gran  simbolismo en comparación con los iconos actuales. Pero la idea es la misma:  recordar a Dios.
               Entre las antiguas representaciones se debe mencionar el  Cordero - símbolo de Señor Jesucristo, sacrificado por la gente; al león -  símbolo de Su poderío; el pez, porque su nombre en griego contiene los  iniciales de Jesucristo, Hijo de Dios; el ancla - signo de la esperanza  cristiana; la paloma - símbolo del Espíritu Santo; el ave fénix y el gallo -  símbolos de resurrección; el pavo real - símbolo de la inmortalidad; el racimo  de uva - y la cesta con pan - símbolos de la Comunión, etc. Se encuentran en  las catacumbas composiciones mas complicadas, que se refieren a los  acontecimientos bíblicos y las parábolas Evangélicas: Noé en el arca, la  adoración de los Reyes, la resurrección de Lázaro, de profeta Jonás en la  ballena, Moisés recibiendo los Mandamientos escritos sobre tablas de piedra, la  parábola del sembrador, la de las diez vírgenes y otras. Con los siglos estos  antiguos símbolos cristianos y las composiciones se tornaron mas artísticos y  variados.
               En los iconos Dios se representa en el modo como El se  hacia ver a la gente. Así, por ejemplo, la Santísima Trinidad se representa  como tres peregrinos-ángeles, sentados ante la mesa, como la vio Abraham. En  otros iconos cada persona de la Trinidad tiene su propio símbolo gráfico . Dios  Padre - como anciano, tal como apareció a los profetas Isaías y Daniel.  Jesucristo - como hombre, como era El en la tierra: o Niño en brazos de la  Virgen María, o bien enseñando al pueblo y haciendo milagros, también en la  Transfiguración o sufriendo en la cruz, en la tumba, resucitado o ascendiendo  al cielo. Dios Espíritu Santo se representa como paloma (así se apareció Él  durante el bautismo del Salvador en el Jordán), o como lenguas de fuego (así  descendió Él visiblemente sobre los apóstoles en la fiesta de Pentecostés).
               Los iconos deben diferenciarse de los cuadros comunes o  fotos. Las imágenes de ellos deben ser adecuados a la tradición, elaborada  durante los siglos. El icono recién escrito debe ser santificado en el templo y  rociado con agua bendita. Así se torna en objeto sagrado por medio del cual  obre la gracia del Espíritu Santo. Es sabido de muchos iconos milagrosos, de  los cuales suceden múltiples sanaciones. Entorno de la cabeza del Salvador y  los santos de Dios se dibujan aureolas - un circulo dorado, que se llama nimbo.  El nimbo simboliza la gracia de Dios que reposa sobre el representado.
                El esplendor de la luz de Dios, generalmente invisible  para el ojo material, a veces por la voluntad de Dios se hace visible a la  gente. Así, por ejemplo, el profeta Moisés tenía que cubrir su cara con paño,  para no cegar a la gente con la luz, que emanaba de su cara. Los apóstoles  fueron dignos de ver el esplendor de la Divinidad de Cristo en el monte Tabor.
               La cara de san Serafín durante la conversación con  Motovilov resplandecía como el sol. Motovilov testifica que le era imposible  mirarlo en la cara. Semejantes descripciones se puede leer también el la vida  de muchos otros santos. En el nimbo de Jesucristo generalmente se escriben  letras en griego ***, lo que significa "El que existe," porque Él ,  como Dios, existe eternamente. Encima de la cabeza de Virgen María se escribe  en griego *** - Madre de Dios.
                                          Los ciclos  de los oficios servicios
                            y las figuras  eclesiásticas los tipos eclesiásticos
              A) EL CICLO ANUAL
                                          Cada día del año se dedica a la memoria de algunos santos  y también a los acontecimientos sacros, fiestas. Existen fiestas fijas, las  cuales siempre se festejan en las mismas fechas: la Navidad (con su precedente  ayuno Navideño), la Asunción de la Virgen (con ayuno previo). Además existen  fiestas móviles, que cambian de fecha cada año. Son las fiestas unidas con  Pascua, como el Domingo de Ramos, la Ascensión del Señor y Pentecostés.
               Pascua es una fiesta cristiana de máxima alegría. Es la  "fiesta de las fiestas y el festejo de los festejos." Señor  Jesucristo resucitó de los muertos al día siguiente de la Pascua judía, la cual  en el año de su crucifixión cayó en día sábado. Como la Pascua del Antiguo.  Testamento. se festeja según el calendario lunar y todos los años cae en distintas  fechas, así la Pascua cristiana del Nuevo Testamento se festeja de acuerdo a  los cálculos del Viejo Testamento. El primer concilio Ecuménico designó  festejar la Pascua cristiana siempre aparte de la de los judíos, y siempre en  el primer domingo después de luna llena primaveral. Existen tablas de Pascua  (pascalias), donde se indica la fecha de Pascua para cada año. La pascua mas  temprana puede ser el 4 de abril (22 de marzo según calendario juliano) y la  mas tardía el 8 de mayo (25 de abril). 7 semanas antes de Pascua comienza el  gran ayuno (Cuaresma).
               Cada domingo de Cuaresma se dedica a un suceso especial.  Una semana antes de Pascua se celebra el Domingo de Ramos, 40 días después de  Pascua se celebra la Ascensión del Señor, y diez días mas tarde - Pentecostés,  la Trinidad (el Descenso del Espíritu Santo sobre los apóstoles). Esta es la  lista de las 12 fiestas principales, con sus fechas según el calendario nuevo  (gregoriano):
              
                
                  - La        Natividad de Jesucristo - 7 de enero
- Epifanía-Bautismo        del Señor - 19 de enero
- Presentación        al Templo del Señor - 15 de febrero
- La        Anunciación de la Ssma Virgen -7 de abril
- Entrada        del Señor a Jerusalén (Domingo de Ramos) ultimo domingo antes de Pascua
- Pascua        de Resurrección
- Ascensión        del Señor - 40 días después de Pascua
- El        descenso del Espíritu Santo sobre los apóstoles (Pentecostés, el día de        la Ssma. Trinidad) - 50 días después de Pascua
- Transfiguración        del Señor - 19 de agosto
- La        Dormición (Asunción) de la Madre de Dios -28 de agosto
- Natividad        de la Ssma Virgen - 21 de septiembre
- Exaltación        de la Cruz del Señor - 27 de septiembre
- La        entrada al templo de la Ssma Virgen Maria - 4 de diciembre
Después de la fiesta de la Ssma Trinidad comienza a  alternarse de manera los "8 tonos" - en el canto y en las lecturas  diarias de las epístolas y del Evangelio.
                                B) CICLO SEMANAL de los servicios eclesiásticos, (que existe además del anual):  depende del acontecimiento sagrado, o el santo al que se dedica cada día de la  semana. Así, el día domingo se dedica a la Resurrección de Jesucristo, el lunes  - a los ángeles; el martes - a los profetas con san Juan Bautista a la cabeza;  los miércoles y viernes - a la conmemoración de la pasión del Salvador en la  Cruz (son días de ayuno): el miércoles Judas de Iscariote traicionó a  Jesucristo a los sumos sacerdotes judíos, además el miércoles se conmemora a la  Madre de Dios, El jueves se recuerdan los santos apóstoles y sus sucesores (los  obispos), entre los cuales San Nicolás, el Milagroso se venera muy  especialmente. El sábado se recuerdan los santos monjes, los mártires y todos  los santos, y también todos los difuntos. (En el lenguaje eclesiástico eslavo  el nombre actual de la semana "nedelia" significa el domingo,  "día sin quehaceres mundanos," y los 7 días de la semana se llaman "sedmiza,"  o sea "grupo de los 7."
              
                      C) LOS CICLOS DIARIOS DE LOS SERVICIOS ECLESIASTICOS
                Siguiendo la tradición bíblica, el día se comienza en la  tarde ("Y atardeció y amaneció: día primero," Génesis 1:5). Por eso  el primer servicio del día eclesiástico - es el de "Vísperas" . El  total de los servicios durante las 24 horas son 9:"Víspera," el  "oficio de Medianoche," los "Maitines," las  "Horas" (1ª, 3ª, 6ª, y 9ª) (Prima, Tercia, Sexta y Nona) y la Divina  Liturgia. Estos oficios en su totalidad se cumplan en los monasterios y en algunas  catedrales muy concurridas.
               "Vísperas" es el oficio en el final del día, al  atardecer, En ella los fieles agradecen al Señor por el día pasado y piden Su  bondad para la Tarde. (Povecherie - son oraciones antes de acostarse, pidiendo  a Dios perdón por los pecados y la defensa del diablo durante la noche).
               El "Oficio de Medianoche" es de carácter  monástico, en recuerdo de oración del Salvador en Getsemaní. Las oraciones de  medianoche llaman a velar y estar siempre preparados para el día del Juicio  Final, que llegará de súbito, como el Novio en la de medianoche. (Parábola de  las 10 vírgenes).
                Los "Maitines" - se celebran en la madrugada  antes de la aurora. En el agradecemos a Dios por la noche pasada y pedimos  ayuda para el día venidero.
               La "Horas" - son oficios muy cortos, que se  leen en transcurso del día, sin canto. (La hora "Prima") La 1ª hora  corresponde a las 7 de la mañana, porque en antigüedad la antigüedad las horas  se contaban desde la salida del sol. En la hora 3ª (hora "Tercia") (9  de la mañana) se recuerda el descenso del Espíritu Santo sobre los apóstoles.  El la hora 6ª (hora "Sexta") (12 del mediodía) - la crucifixión de  Nuestro Señor Jesucristo. En la (hora "Nona") 9ª (3 de la tarde) - la  muerte del Salvador en la Cruz.
               El oficio mas importante, la Liturgia (Misa) - se celebra  antes del mediodía. En la Liturgia ante la mirada espiritual del orante se  presenta toda la vida terrenal del Salvador. Sobre todo la Santa Cena, cuando  el Señor estableció el sacramento de Comunión. En este Sacramento sucede un  milagro: el Espíritu Santo desciende sobre el pan y vino y los trasmuta. El pan  se convierte en verdadero Cuerpo de Cristo y el vino del cáliz - en la  verdadera sangre de Cristo. En los monasterios antiguos todos los oficios se  celebraban en su tiempo indicado. Después, en las parroquias, para la comodidad  los oficios fueron unidos en dos grupos: el de la tarde y el matutino. En el  oficio de la tarde entraron las Vísperas, Maitines y la 1ª hora. En el matutino  - 3ª y 6ª hora y Liturgia. En las parroquias se omiten los otros oficios.
               En la víspera de las fiestas y de los domingos el oficio  de la tarde se celebra con mas solemnidad y se llama (vigilia) trasnoche, o sea  - toda la noche, en recuerdo de los tiempos antiguos, que el servicio duraba  toda la noche y terminaba en la mañana con la Liturgia.
              Los rangos 
                del sacerdocio
              Los apóstoles establecieron 3 (órdenes) rangos de jerarquía  sacerdotal: el obispo, el presbítero o sacerdote y el diácono. Ellos reciben la  Gracia del Espíritu Santo para servir a la Iglesia. La ordenación se recibe por  manos del Obispo, impuestas para ordenar a los sacerdotes y diáconos. 
               Los Obispos reciben el máximo grado de la gracia.  Los obispos son todos iguales en el grado de gracia, pero por sus obligaciones  administrativos se dividen en obispos, vicarios, arzobispos, metropolitanos y  patriarcas. A los obispos, además de la celebración de todos los oficios y la  predicación propagación de la palabra de Dios, les pertenece el derecho de  ordenar, de consagrar el Miron (el Santo Crisma), los antimensios y los  templos, y dirigir los asuntos en las parroquias subordinadas. Los candidatos a  obispos se escogen únicamente de entre los monjes.
               Los Sacerdotes (en griego ieréi) reciben la  gracia para celebrar, con la bendición de su obispo, los oficios eclesiásticos  y los sacramentos (excluyendo la ordenación), predicar la palabra de Dios y  dirigir los asuntos en su parroquia. Los sacerdotes de mas rango se llaman protoierei.  Los sacerdotes monjes se llaman hieromonjes, más alto rango es igúmeno  (superior monástico) y mas alto aun - archimandrita (abad mitrado).
                              Diácono en griego  significa servidor. Los diáconos ayudan a los obispos y sacerdotes, pero por su  propia cuenta no pueden oficiar. El servicio de diácono adorna el oficio, pero  no es obligatorio y algunos templos no tienen diáconos. El primer diácono, que  sirve al obispo se llama protodiácono , o si es monje - archidiácono.
               En el oficio también toman parte el lector, quien  lee las oraciones y salmos y además puede cantar en el cleros. Muchas  veces en el cleros ayudan los feligreses, que saben cantar y leer los  textos. El coro con su director ayudan a la solemnidad de los oficios.
               El clero del Templo junto con los feligreses forman una  familia espiritual - la pequeña iglesia. Todos los miembros de esta iglesia  deben tener una meta: salvar su alma y ayudar a la salvación de otros. Los  miembros fijos de tal o cual templo se llaman feligreses. En su templo ellos se  confiesan y reciben la Comunión, se casan, aquí traen a sus hijos para bautizarlos  y a los difuntos para el servicio de despedida antes del entierro.
               Cada cristiano ortodoxo debe ser feligrés de algún  templo, considerarlo como su casa sagrada principal, preocuparse de su  bienestar, y también por el sostenimiento económico de las personas, ocupadas  en el servicio del templo.
                              Las  vestiduras sagradas.
              Para oficiar las misas el clero se viste en vestiduras sagradas,  adornadas con cruces.
                              Las vestiduras  del diácono: estijarion (túnica), orarion y  sobremangas o puños. El Estijarion es una vestimenta larga,  abierto arriba para la cabeza y con las mangas amplias. Este tipo de vestimenta  pueden llevarla los monaguillos y los salmistas . 
                            El Orarion - es una banda larga y ancha de la  misma tela del estijarion y se usa sobre el hombro izquierdo encima del  estijarion. Las Sobremangas o puños se ponen en las muñecas para mayor  comodidad durante el oficio.
                              Las vestiduras del sacerdote: Túnica, Epitrajilio, cinturón (faja), sobremangas y felonio. Túnica - es una especie de estijarion. Se hace de la tela fina con las mangas  estrechas y tirillas con las cuales se fija al puño. Encima de la túnica se  pone el felonio.
                              Epitrajilio (estola) es  semejante al orarion del diácono pero rodea el cuello y sus dos puntas  descienden por delante sobre el pecho hasta muy abajo ; para mayor comodidad  las dos partes delanteras están unidas con botones. Sin el Epitrajilio el  sacerdote no puede oficiar ningún oficio divino, como el diácono sin el  orarion. El ceñidor o faja se pone encima del epitrajilio y de la túnica para  tener mas libertad de acción durante el oficio. El Felonio se pone encima de  otras vestiduras. El Felonio es largo y ancho, sin mangas, tiene arriba una  abertura para la cabeza y adelante un gran recorte para dar libre acción a las  manos. Por su aspecto el felonio nos recuerda aquel manto escarlata, el cual le  echaron encima al Salvador durante su pasión. Encima de felonio el sacerdote  tiene puesta una cruz pectoral. Algunos sacerdotes, con los años reciben  condecoraciones: la skufia (un birrete violeta, en forma de cono); la sobre-cadera (un paño rectangular que cuelga sobre el lado derecho); el kamilavka -  un gorro especial; la cruz de oro; la Pálitza - rectángulo de  tela dura con forma del rombo, que queda suspendido a la altura del muslo  derecho y representa la Espada del Espíritu Santo, "la cual es la Palabra  de Dios..."
                Las vestiduras del obispo (arzobispo): La túnica, el epitrajilio, las sobremangas y el  ceñidor , como los de sacerdote; pero en lugar del felonio, los obispos se  ponen "Sakkos," una dalmática parecida al estijarion, pero acortado  abajo y con las mangas mas cortas. Por encima del sakkos los obispos llevan el omoforion (estola episcopal) que es una pieza larga y ancha, adornada con las cruces,  puesta sobre los hombros, cayendo una parte hacia adelante y la otra, pasando  el hombro izquierdo, queda hacia atrás. Sin el omoforion el obispo no puede  oficiar ningún oficio divino: esta vestidura le recuerda, que el debe  preocuparse para salvación de los extraviados, como el buen Pastor Evangélico,  quien, al encontrar a la oveja perdida, la lleva a la casa en sus hombros. En  el muslo derecho el obispo pone la pálitza - pieza en forma de rombo. En  el pecho por encima del sakkos, además de la cruz, el obispo lleva la Panagía -  pequeño icono ovalado o redondo del Salvador o de la Madre de Dios,  generalmente adornado con piedras preciosas.
               Durante el oficio los obispos usan un bastón - el Báculo  Pastoral, como símbolo de la máxima autoridad pastoral. En el oficio divino  en el templo el obispo tiene puesta la Mitra, que es como una corona en  la cabeza, adornada con iconos y piedras preciosas. Debajo de los pies, durante  el oficio, al obispo le ponen alfombrillas redondas con la imagen del águila,  que vuela sobre la ciudad.
               El color de las vestiduras corresponde a las fiestas y  periodos del calendario eclesiástico. La mayor parte del año se usan vestiduras  doradas. En las fiestas en honor de la Virgen - azul celeste. En periodo de  Pascua o de Navidad - blancas. Durante Cuaresma, los días de semana y en la  Semana Santa - negros. En los sábados y domingos de la Cuaresma - rojos. En  Pentecostés y el Domingo de Ramos - verdes.
                              La bendición  del sacerdote. 
              Los obispos y los sacerdotes son portadores de la gracia Divina.  Ellos han sido llamados para educar y consagrar a los creyentes e invocar la  bendición de Dios sobre ellos. Todavía en los tiempos del Antiguo. Testamento.  Dios ordenó a los sacerdotes: "Bendicen a los hijos de Israel,  diciéndole : Que Dios te bendiga y te ayude... que invoquen así Mi nombre sobre  los hijos de los israelitas y Yo los bendeciré" (Num. 6:23-27). La  fuerza espiritual mas grande todavía les da a los creyentes la bendición  sacerdotal del Nuevo Testamento. Bendiciendo, el sacerdote sigue el ejemplo del  Salvador, Quien, abrazando a los niños, impuso sus manos sobre ellos, y los  bendijo (Mc. 10:16; Luc. 24:50).
               Cuando el sacerdote bendice en forma de la cruz, pone los  dedos de tal manera que representan las iniciales del nombre el Señor -XP  (Jesús-Cristo) . Al recibir la bendición se pone la palma de mano derecha sobre  la izquierda hacia arriba y se pide: Bendíceme, Padre (o Bendíceme, Señor,).  Esa bendición se debe recibir con plena fe de obtener la gracia de Dios, y es  costumbre besar la mano del que bendice, como si fuera la mano invisible del  Salvador.
                              Velas y  prósforas
              odo lo que tenemos y de que disfrutamos - es un don de Dios. De  aquí resulta el deber natural para agradecer a Dios. Desde los tiempos  inmemorables la gente expresaba su agradecimiento a Dios en forma de  sacrificios de sus frutos y rebaños. La Palabra de Dios educaba a los antiguos  judíos: "Llevarás a la casa de tu Dios, las mejores primicias de tu  suelo" (Ex. 23:19). Cuando iban al templo, había que llevar sin falta algo  para agradecer a Dios, como dice Señor: "Nadie se presentara delante de Mi  con las manos vacías" (Gen. 4;2-4; Ex. 23:15-19; Num. 15:18-21; Lev.  223;34-40; 1 Cor. 16:27).
                De igual manera nosotros, cuando pedimos a Dios en el  templo los diferentes dones y ayuda, no debemos quedarnos estériles e ingratos.  Nuestras oblaciones van para la manutención y el embellecimiento del templo,  para ayuda a los clérigos, que dedican su vida para servir a Dios y al prójimo,  y también para la ayuda a los necesitados, que piden ayuda a la Iglesia. En los  tiempos de los Apóstoles, los cristianos llevaban a la iglesia óleo, vino,  incienso y la cera, que son necesarios para los oficios divinos. También la  miel, distintos productos y donaciones para el "ágape" cena de  caridad (cena en la cual los cristianos acomodados traían comida para los  creyentes , sobre todo para los miembros pobres de la comunidad y los  necesitados. Paulatinamente, estas donaciones se concretaron fundamentalmente  en dos - las velas y las prósforas.
               La vela expresa el calor de nuestra fe. La prósfora se  entrega, como oblación a Dios, para recordatorio de los familiares y conocidos,  cuyos nombres se anotan en forma completa, pero sin apellidos.
                              Libros de  Oficio
              Todos los Oficios Divinos de la Iglesia Ortodoxa tienen sus partes  invariables y variables, además están las partes destinadas a los celebrantes y  las que usa el Lector y el Coro, no pudiendo reunirse todo esto en un solo  libro. A continuación nombraremos algunos de los más usuales:
                              El Libro de los Oficios que contiene el Liturgicón y los Formularios de las Vísperas, de los Matutines  y diversas variaciones de éstos Oficios, para los Ministros celebrantes.  (Permanece en el Santuario).
                              Oktoij contiene las  partes variables según los ocho tonos, para los Domingos y para toda la  semana.
                Minea de todo el año (12 libros) que contienen las partes variables de acuerdo al santo  del día de todo el año. Faltando una tal Minea en la Iglesia, se usan los  formularios comunes a grupos de Santos (e.d. para todos los Apóstoles,  Profetas, Mártires, etc.) incluidos casi siempre en el "Libro de las  Horas."
                Minea de las principales fiestas del año (también incluida en la Minea General de todo el año).
                              Triod de la Gran Cuaresma - Libro que contiene las partes variables que se intercalan en los  Oficios Divinos del período de la Gran Cuaresma.
                              Triod Colorada - Libro  que contiene las partes variables del período de los cincuenta días que  comienza con Pascua y terminan con Pentecostés (incl. las dos fiestas) y  también los dos domingos subsiguientes al Pentecostés.
                              Libro de las Horas - contiene  además de las horas, las partes invariables (para todo el año y para la Gran  Cuaresma) de todos los Oficios Divinos del Ciclo 24 horas para a uso del Lector  y del Coro. Para mayor comodidad a este libro se le agrega casi siempre: el Oktoij  Dominical y la Minea común de Santos.
              Trebnik - Libro para los  Oficios especiales, particularmente pedidos (7 Sacramentos, requiem, tedeum,  etc.).
                Tipicon - Calendario  invariable para todo el año y reglamentos especiales para la celebración de  Oficios Divinos.
                              Inclinaciones
              Las "metanías" o inclinaciones de medio cuerpo (tocando  el piso con la mano), el arrodillarse , el santiguarse , la elevación de  brazos, la inclinación de la cabeza y los besos a los iconos - todo esto es  expresión de la conducta cristiana, de la cual apóstol dice: "Ofreced  vuestros cuerpos como una víctima viva, santa, agradable a Dios; tal sea  vuestro culto espiritual" (Rom. 12:1). Conscientes de nuestro impropio  ante Dios, nosotros con humildad nos postramos ante Él . Los inclinaciones pueden  ser de medio cuerpo (metanías) , cuando arrodillados tocamos la tierra con la  cabeza (proskínesis o postración). Sin embargo, con raras excepciones no se  acostumbren rezar en el templo arrodillados, Este tipo de oración es mas  adecuado a solas, aparte.
                              Ayunos
              Para la renovación espiritual del hombre ayudan dos hechos: oración  y el ayuno. Todos los justos se salvaron no solamente por la oración, sino  también por el ayuno. Los cristianos antiguos durante el ayuno o no comían  nada, o la comida mas simple: pan y agua. Actualmente los ayunos se volvieron  menos estrictos, pero es debido abstenerse de toda clase de carne y de los  productos lácteos; de todo tipo de excesos, sino profundizarse en la oración y  meditación sobre Dios. El ayuno desarrolla la costumbre de abstinencia, ayuda a  refrenar las pasiones, contribuye a fortalecer el espíritu a cuenta de la  debilidad corporal.
               Los ayunos están establecidos en la antigua Iglesia  cristiana según el ejemplo de Jesucristo, Quien ayunó 40 días, y según su  mandamiento sobre el ayuno (Mat. 6:16-18). Los ayunos se dividen en ayunos por  día y ayunos por periodo. Los primeros abarcan los miércoles y viernes de cada  semana con excepción de las "semanas enteras" (cuando hay una  celebración importante) Semanas sin ayuno son: la después de Pascua, de la  Trinidad, periodo Navideño hasta la víspera de Epifanía, semana del fariseo y  antes del Cuaresma Pascual, y algunos durante el año.
               Entre los ayunos por período, el principal es de  Cuaresma, que comienza 7 semanas antes de Pascua. La ultima semana es la semana  de la Pasión, en la cual se recuerdan las pasiones del Salvador. El viernes de  la semana de la Pasión se acostumbra de no comer hasta el traslado del  "epitafio." Otros periodos de ayuno son: 1) Ayuno de Asunción de 2  semanas (1-15 de agosto). 2) Ayuno de los Apóstoles Pedro y Pablo, que comienza  después de la semana entera de Trinidad hasta 12 de julio. 3) Ayuno Navideño -  del 28 de noviembre hasta 6 de enero. El ultimo día, la Víspera, es  especialmente estricto, se permite comer después de la aparición de la primera  estrella.
              Las reglas  de
                conducta en el templo
              La santidad del templo exige un comportamiento especialmente  respetuoso. Ap. Pablo enseña, que en las reuniones para oración "Hágase  todo con decoro y orden." Con este fin están establecidas las siguientes  reglas:
              
                
                  - Para        que la presencia en el templo seria útil, es importante pensar todavía en        el camino, que aspiramos presentarse ante el Rey Celestial, ante Quien        con trepidación están presentes millares de ángeles y de los santos.
- Señor        no es severo para los piadosos ante El, pero con misericordia llama a        todos, diciendo: "Venid a Mi todos los que estáis fatigados y        sobrecargados, y Yo os daré descanso." Apaciguamiento,        fortalecimiento y lucidez del alma - son las metas de ir al Templo.
- Se        debe venir al templo con ropa limpia y decente, como lo exige el sitio        sagrado. Las ; también mujeres deben demostrar modestia cristiana y no        tener vestidos demasiado cortos y abiertos, o en pantalones, también        quitar la pintura de los labios, para no dejar huellas en los iconos, la        cruz y el cáliz.
- Al        entrar al templo se debe persignarse sin apuro e inclinarse hasta la        cintura en dirección hacia el altar, diciendo mentalmente: Dios, ten        piedad de mi, pecador; o Dios, purifica a mi, pecador y ten piedad de mi.
- Después        de eso se compran las velas y se colocan el los candelabros ante los        iconos, como su donación a Dios. Si vino temprano en la Liturgia, puede        comprar la prósfora y entregar con su lista de nombres por la salud de        los vivos, o por el reposo de los difuntos.
- Después        de besar el icono principal del Templo y otros, con calma, sin empujar a        nadie, pase a un sitio donde va a rezar durante el oficio divino. Si está        pasando en frente de la Puerta Real, pare para persignarse e inclinarse        hacia el trono. La costumbre es que los hombres estén parados del lado        derecho, y las mujeres - a la izquierda. Nártex debe quedar libre para        poder pasar.
- Sin        falta se debe venir a la iglesia para el comienzo del oficio divino. Si        por algún motivo llega tarde, no hay que estorbar la oración de otra        gente. Es prohibido caminar por el Templo durante la lectura del        Evangelio, o el canto del himno Querúbico (Himno de los Querubines), o        del Canon Eucarístico (desde el himno :Digno y justo es,,, hasta el Himno        de la Virgen: "Digno es verdaderamente"), o durante el canto        del "Padre Nuestro." Solamente al terminar estas importantes        partes del oficio se puede pasar a su puesto en la Iglesia.
- A        la gente conocida se saluda calladamente con la inclinación de la cabeza,        nunca con la mano y no haciendo ningunas preguntas durante el oficio        divino. No hay que ser curioso, observando a los que rodean. No se        admiten conversaciones ajenas o bromas, lo que es pecado.
- En        la Iglesia se debe estar parado. Se permite sentarse en el caso de        malestar o debilidad física, o a las personas de mucha edad.
- Hay        que rezar como participante del oficio divino y no solamente como publico        presente. Todas las oraciones y cantos oídos que salen de tu corazón        también.
- A        oír las palabras de bendición a todos, como, por ejemplo: "Paz a        todos," "La gracia del Señor nuestro Jesucristo" y otras        semejantes, se inclina la cabeza sin persignarse, igual para la        incensación.
- No        se debe salir de la iglesia hasta el final del oficio divino, porque es        falta de respeto al Templo y distrae a otros de la oración.
- Para        la Comunión acérquese piadosamente con las manos sobre el pecho en forma        de cruz, sin persignarse (para no empujar al Cáliz), con cuidado da el        bezo al Cáliz, y después de tomar la "tibieza, regrese a su sitio,        agradeciendo a Dios. La mujeres se acercan al Cáliz con la cabeza        cubierta y labios sin pintura.
- Al        ver personas con ropas inadecuadas o violando las reglas, hay que avisar        al intendente, pero por su cuenta no hay que decir nada y no llamar atención.
- Al        salir del templo, persignase y trate de conservar la gracia recibida por        el resto del día.
La  preparación para
                    la confesión y la  Comunión
              "Tomad el  Cuerpo de Cristo,
                    Gustad de la  Fuente Inmortal."
              La Confesión y la Comunión - dos fuertes remedios para la  renovación espiritual. En antigüedad los cristianos comulgaban cada domingo, y  se confesaban según la necesidad.
               Quien se prepara para recibir la Santa Comunión debe  compenetrarse con profunda conciencia de sus pecados y de su insignificancia  ante Dios. Debe reconciliarse con todos y cuidarse de los sentimientos de  malicia e irritación, contenerse de censurar a otros, de pensamientos impuros,  de conversaciones superfluas , abstenerse de vanas y pecaminosas diversiones  (televisores, cines, música fuerte) etc. Se debe meditar sobre la grandeza del  Sacramento de Comunión, pasando el tiempo, según lo posible, en soledad,  lecturas espirituales y meditación.
               La persona que desea comulgar, debería la víspera  confesarse durante el oficio divino de la tarde. Traer a Dios el sincero  arrepentimiento de los pecados cometidos, abrir su alma ante el sacerdote, sin  esconder nada, con el firme propósito de corregir su vida. Durante la confesión  es mejor no esperar las preguntas del sacerdote, sino decir uno mismo todo lo  que pesa en su alma y no justificarse a si mismo, pasando la culpa a otros.  Después de la confesión , es necesario tomar la decisión de mejorar y no  repetir los pecados cometidos anteriormente.
               Antes de la Comunión hay que leer las oraciones preparatorias  a , y también con sus propias palabras pedir a Dios la bondad y la renovación  espiritual. Para recibir la Comunión hay que estar en ayunas: desde medianoche  no se puede comer, beber ni fumar.
               Nota: es posible confesarse por la mañana también, pero  antes de la Liturgia y no durante ella. Confesarse durante la Liturgia  demuestra falta de respeto a la confesión, que será de prisa por falta de  tiempo y que además interrumpe la continuidad del oficio divino.
                                          Conclusión
              En este folleto hemos presentado la historia de aparición del  Templo y su desarrollo, , el significado de los diferentes objetos que hay en  él, los principales oficios sagrados, los ciclos diarios, semanales y anuales;  hemos recordado las reglas básicas de la conducta en el templo, explicando el  significado de la Comunión y como el cristiano se debe preparar a ella.
               Ya en el camino hacia la iglesia, nos debemos disponerse  adecuadamente y recordar que estamos entrando en un mundo diferente, distinto  del mundo común lleno de vanidad y tentaciones. Aquí nos presentamos ante  nuestro Creador y Salvador, aquí conjuntamente con los ángeles y los santos le  traemos nuestra ofrenda de alabanza y agradecimiento.
               Para que nuestra estadía en la Iglesia sea útil para  nuestra alma, es necesario concentrarse en el contenido de los oficios divinos,  meditar y ahondar en ellos. La oración comunitaria en la iglesia tiene una  fuerza de renovación grandísima. Esta oración, dadora de gracia, recibida  conscientemente, limpia la conciencia, apacigua el alma, perfecciona y  fortalece la fe, enciende el amor a Dios en el corazón.
                Así que vamos a valorar nuestra iglesia ortodoxa, como  una isla del cielo sobre la tierra pecadora. 
              amos a contribuir a su belleza y  a la dignidad de los servicios sagrados oficiados en ella. Y el Señor, generoso  y misericordioso, nos enviará sus dones espirituales y terrenales, para que  nosotros, protegidos con su todopoderosa ayuda, seamos dignos de la vida eterna  en su Reino Celestial. 
              Amén.
                
              Missionary Leaflet # S50
                  Copyright (c) 1999 and Published by
                  Holy Protection Russian Orthodox  Church
                  2049 Argyle Ave. Los Angeles,  California 90068
                  Editor: Bishop Alexander (Mileant)